Hoy es un día raro. Uno de esos días en los que los seguidores de un dictador celebran su muerte ¿No deberían celebrar su cumpleaños o el 18 de julio? ¿Se alegran de su muerte? Razones para ello tienen ya que Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde ha supuesto una verdadera lacra para este país. De todos es conocido que este individuo comenzó una guerra civil que desembocó en la dictadura contemporánea más larga de nuestro país, con la consiguiente persecucíón y masacre de sus opositores. Hoy, sin embargo, me gustaría hacer un análisis generoso del régimen de paquito: un somero esbozo de sus logros económicos de acuerdo con datos obtenidos del INE, el Banco Mundial y el Banco de España (y alguna cosita de la wikipedia).
.
Así, en 1935 (año anterior al golpe militar) la España repúblicana contaba con 24.466.037 habitantes y un PIB de 197.392 millones de pesetas lo que suponía una renta per capita de 8.068 pesetas (unos 1098 $/persona, a un cambio medio para ese año de 7,35 pesetas/$) De esta manera, el país se encontraba en una buena situación si se tiene en cuenta que el mundo occidental se resentía todavía de la crisis de 1929.
.

.
Al final de dicho periodo, en 1954, la población del país era de 28.812.646 habitantes y la renta per capita era de 8.943 pesetas (tan sólo 875 pesetas más que 19 años antes, sin contar la inflación). Sin embargo, debido a la devaluación de la peseta dicha renta en dólares era de, tan solo 217 $/persona a un cambio medio de 41,15 pesetas /$) Es decir, la renta española había descendido a menos de un 20% de la de 1935.
.
.
Tras el fin de la autarquía, el régimen, de manos de los llamados tecnócratas del Opus Dei, inicia un Plan Nacional de Estabilización Económica de acuerdo con las directrices del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Dicho plan, supuso una liberalización de la economía, reduciendo el gasto público y favoreciendo la inversión extranjera lo que, junto a la favorable coyuntura internacional, favoreció una época que tradicionalmente se ha considerado como muy positiva para el país. Pero, sin embargo, en 1973 España contaba con 35.225.000 de habitantes con un PIB per capita de, tan sólo, 1.486 $, es decir, 388 $ más que 38 años antes. Si tenemos en cuenta que la inflación de la época se sitúa alrededor del 10% de media anual durante ese periodo, volvemos a comprobar que todavía en 1973 no se había recuperado la renta media por persona de 1935.
.
Por tanto, podemos deducir que, también en el aspecto económico, el periodo franquista supuso un auténtico despropósito que no hizo más que retrasarnos unas cuantas décadas.
