Recientemente, leí en El País que la CEOE achaca a los salarios y al coste de los despidos que la destrucción de empleo en España sea mayor que en el resto de Unión Europea (ver noticia aquí). Con respecto a los costes de despido ya expuse, en marzo de este año, que la cuestión no es tanto de coste como de simplificar el sistema (disminuyendo el número de contratos), penalizar las contrataciones temporales con indemnizaciones más elevadas que la de los contratos indefinidos (evitando, de esta manera, el fraude de la concatenación de contratos temporales para cubrir un puesto que debería ser fijo) y favorecer a las PYMES respecto a las grandes empresas a través de menores costes laborales.
Con respecto a los salarios, es curioso observar como la realidad de los hechos desmiente sin paliativos la versión de los empresarios. Así, recientemente, en un estudio elaborado por Adecco y la escuela de negocios IESE-IRCO en base a datos de Eurostat (2003-2008), establece que los países de la UE con mayores salarios anuales medios son Gran Bretaña con unos 46.000 €, Holanda con unos 42.700 € y Alemania con unos 40.000 € frente a la media de la UE que se sitúa, aproximadamente, en 27.000 € y al escaso salario medio español que es de, tan sólo, 21.500 € (ver gráfico)

Como no quiero pensar que los representantes de la CEOE son unos mentirosos y/o manipuladores que quieren estafar a la sociedad, pienso que, a lo mejor, estos señores viajan poco y no se informan de lo que pasa por ahí fuera. Quizás, ese patrón que asocia directamente destrucción de empleo con elevados salarios lo hayan encontrado aquí, dentro del país. Por ello, me voy a las estadísticas del INE y encuentro (nota informativa de septiembre de 2009) la siguiente distribución de salarios por CC.AA:
De todos estos datos se puede concluir que las afirmaciones de la CEOE que vinculan paro con elevados salarios son falsas, tendenciosas e interesadas. Quizás, quieran esconder que detrás de tanto paro se encuentra una clase empresarial incapaz de innovar, alejada de las tendencias productivas de vanguardia, anclada en modelos productivos arcaicos de escaso valor añadido, apegada a la subvención y a la contratación pública y basada en una mano de obra barata con jornadas artificialmente largas, mal pagadas, con escasa formación específica para su puesto y con alta inestabilidad laboral.
7 comentarios:
Lo que pasa es que usted no se quiere dejar ayudar
Si tienes tiempo pilla los datos de los salarios y represéntalos en una gráfica junto con los datos del paro. Unos en las ordenadas y otros en las abcisas. A ver que es lo que se ve...
Eulez, si tengo algo de tiempo lo haré. Aunque, no prometo nada ya que últimamente estoy muy liado.
3 de las 4 comunidades con más paro tienen al PP en su gobierno (Valencia, Murcia y Canarias).
Me da en la nariz que lo que buscan los de la CEOE es volver a soñar con aquellos beneficios anuales de antes de que la crisis llamara a la puerta. Por supuesto a costa de los de siempre.
Como me dijo mi jefe hace poco, textualmente: "no se vayan a creer que esta empresa todavía es de ricos". Evidentemente se refería a que sus ingresos ya no eran asquerosamente desproporcionados, y el contexto era una reunión en la que el "pobre hombre" que ahora "sólo" estaba sacando 30 millones de euros de beneficio neto al año necesitaba nuestro apoyo y "nuestras vacaciones".
Excelente análisis. Se puede decir más alto, pero no más claro.
Gracias, sr ornitorrinco. Espero verle esta tarde en el estreno de El Monstruo del Sebadal.
Publicar un comentario