26 mayo 2009

¿Nacionalismo Canario?

Tanto los Departamento Franceses de Ultramar como Maderira, Azores y Canarias forman parte de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la UE. A través del Reglamento (CE) 247/2006, del Consejo, se establecen medidas específicas en el sector agrícola en favor de dichas regiones, modificando los programas POSEI que venían funcionando desde los años noventa. Dichas medidas, que no son sino meros ajustes de las anteriores, se dividen en dos grandes bloques:

1. Medidas encaminadas a incrementar la participación del sector primario local en la cobertura de las necesidades alimentarias de la población.

2. Medidas para disminuir el impacto sobre los precios de los productos alimentarios importados. Dentro de éstas, se diferencian dos subgrupos: el primero, la exoneración de aranceles de a los productos de origen no comunitario acogidos al programa y, el segundo, la subvención al transporte de aquellos que proceden del resto de UE través de un Régimen Específico de Abastecimiento.

La ficha financiera para el período 2007 - 2013, negociada con los gobiernos de estas regiones, tuvo la siguiente distribución:

Departamentos Franceses: Apoyo a producción Local 76 %; REA: 24%

Madeira y Azores: Apoyo a producción Local 77%; REA: 23%

Canarias: Apoyo a producción Local 43 %; REA: 57%

Es decir, Canarias es la única RUP que prima las importaciones de productos agrarios frente a la producción local. Y lo que es peor, Según el Consejo Económico y Social de Canarias (CES) en su Informe Anual 2008, denuncia nuevamente que algunas partidas han percibido subvenciones superiores a los costes de importación, produciendo una distorsión aún mayor de la que supone ese demencial reparto de fondos.

Igualmente, denuncia el CES que, en Canarias, estas ayudas compensatorias no incorporan ningún criterio objetivo que cuantifique los sobre costes de la lejanía y la insularidad de las islas.

CONCLUSIÓN
:

Como consecuencia de esta distribución del fondos europeos del POSEI planteada por el Gobierno de Canarias así como el poco rigor en el cálculo de los costes de importación, la producción local de las islas ha ido perdiendo peso en el total de alimentos disponibles en las islas y, debido a la competencia de las importaciones subvencionas, más de la mitad de la Superficie Agraria Útil se ha abandonado. Por todo ello, HA AUMENTADO LA DEPENDENCIA EXTERNA para el abastecimiento alimentario de Canarias.



Entradas relacionadas

Plan Anticrisis de Canarias
Paisajes y Paisanajes


25 mayo 2009

7 J: La Predicción.

Tras complicados estudios demoscópicos, pormenorizados análisis matemáticos y dos semanas de estudios de toda la redacción de este blog, ya sabemos quién va a ganar las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán el 7 J:


Sí señores: El Movimiento UPC que, con dos cojones, ha sabido captar el sentimiento generalizado, no ya del pueblo (oprimido) canario, sino de toda España en general y se decanta por pedirnos la ABSTENCIÓN. Un áfrico a que ganan.

18 mayo 2009

No Particular Place to Go

Me gusta escuchar distintas versiones de una misma canción. Cuanto más variadas mejor. En el caso de la canción de hoy, se trata de un clásico rock´n´roll escrito por Chuck Berry en el año 1964 y que, con total descaro, Toy Dolls versionó empleando su estilo cercano al Punk y al Oi!:

No Particular Place to Go, Chuck Berry:


No Particular Place to Go, Toy Dolls:




Entradas relacionadas:

Sweet Little Sixteen

Las malas lenguas

13 mayo 2009

Diagnóstico desde la ciencia

Si estás en Madrid o en Barcelona y, a pesar de la crisis, te sientes eufórico, aquí tienes la explicación.

Diagnóstico desde la izquierda

En el lamentable debate del Estado de la Nación, el mejor diagnóstico de la crisis actual viene de la izquierda y es el siguiente:

"La crisis actual es la de un modelo económico consolidado en la era Rato-Aznar, una combinación de pelotazo financiero fácil (que se remonta a Solchaga y a aquella frase célebre de que España era el país de la U.E en el que más fácil era hacerse rico), trabajo poco cualificado y mal remunerado en general por empresas poco innovadoras y de baja productividad en su mayoría y burbuja inmobiliaria ligada a la expansión ilimitada del turismo y a la conversión de la vivienda en destino de la inversión del ahorro"

¿Pero de que grupo de izquierda ha venido este análisis?

12 mayo 2009

Una décima de segundo

Eso es lo que separa la vida de la muerte de uno de los grandes de la música española. Antonio vega era el chico triste de Nacha Pop (prácticamente todos los temas optimistas los firmó su primo Nacho García de Vega). Alto, frágil, desaliñado, y melancólico. La suya era la melancolía del que ha visto pasar muchos trenes, algunos de ellos cargados de Seda y hierro. Y es que, durante toda su vida, para bien y para mal se dejó llevar.



Tras la separación del grupo, vinieron las mejores canciones de Antonio. Sus letras, sus arreglos esmerados y la profundidad de sus melodías siempre consiguieron emocionarme. Sin embargo, con el tiempo y la mala vida, perdió buena de parte de estas cualidades. Por ello, aparecía y desaparecía de la escena. De hecho, su último LP, 3000 noches con Marga, fue para mi una gran decepción.

A pesar de todo, cuando lo vi en el Auditorio de Tenerife me impresionó. Su técnica y su precisión con la guitarra eran soberbias. Su aspecto y su voz ya, desde entonces, hacían presagiar lo peor. Y es que pasó por todas las Estaciones y, finalmente, se apeó.




Para finalizar este pequeño homenaje, les pongo la primera canción que escribió y que, sin lugar a dudas es la más conocida: La Chica de Ayer. Eso sí, por los americanos Gigolo Aunts.



11 mayo 2009

La tropa del mal contra el condón

Cuando, al comienzo de tu vida adulta, te revuelcas en el mal es difícil salir de él. Lo habitual es que se transmute la forma de manifestarlo. Eso parece ser que le ha sucedido a dos individuos de calaña parecida.

El primero, Joseph Ratzinger, a los 14 añitos (1941) ya pertenecía a las juventudes hitlerianas. En 1943 se alistó en los cuerpos de artillería en los que se dedicó a la defensa de las fábricas de armamento Nazi en Munich (BMW) En 1944 tomó parte en el "Reichsarbeitsdienst", servicio de estrategia Nazi, en donde se dedicó a la construcción de sistemas para cerrar el paso a diferentes tipos de tanques. No contento con ese currículum, en los últimos días de la guerra, cuando todo estaba perdido para sus camaradas, desertó. Actualmente, está inmerso en una campaña para que los jóvenes de todo el mundo, especialmente los africanos, se contagien con el virus del VIH. Y es que este anciano alemán está siempre en el lado de los sembradores de la muerte.


El segundo, Dominique Morin, se dedicó en su juventud a la violencia, la delincuencia, el alcohol, las drogas, el sexo sin control y, en general, a cualquier forma de concupiscencia. Todo este desorden lo llevó a contraer el SIDA. Quién sabe si por compartir jeringuillas o por no usar preservativo. Actualmente, defiende la cruzada emprendida por Joseph Ratzinguer para que los jóvenes de todo el mundo se contagien con el virus VIH.

Morín dando una de sus mortales charlas
(fuente:
http://jeunes.cathocambrai.com)/

Pero no están solos. El siniestro empresario español, Julio Ariza Irigoyen a quién recordarán por ser el responsable de organizar la protección de los tránsfugas Tamayo y Sáez hasta que consumaron su traición al PSOE en la Asamblea de Madrid, desde su grupo de comunicación ultraderechista (Intereconomía, Época, Diario Alba) apoya de forma entusiasta esta nueve forma del mal.

Y, por último, El Diario Alfa y Omega editado por el Arzobispado de Madrid cuyo titular fue condenado por encubrimiento de un delito de pederastia, ahora se dedica a dar pábulo a estos nuevos profetas de la muerte: enlace aquí.

Alfa y Omega: principio y fin del
Eje del Mal en Madrid


Esta tropa, desde su ignominia y con sus curricula, vienen a darnos clases de ciencia y moral.


Actualización:

Gracias al Palmero Loco (machuqueras) me entero que el Muftí de Jerusalem, gran líder musulman y nacionalista palestino, luchó en el mismo bando que el Ratzinger ya que, no sólo se alió con Hitler sino que, además, ayudó a alistar musulmanes a la Waffen SS y le pidió a Hitler que extendiera la matanzas de judios al Magreb y a Oriente Medio (en la década de los 30 las perpetraba con sus amiguitos). Seguro que si hoy siguiera vivo, apoyaría la campaña anti-condón.

El Muftí de Jerusalen con las tropas Nazis (Ahí con dos cojones)

06 mayo 2009

Ciudadelas de Tenerife (II: Tipología)

En la primera entrada dedicada a las Ciudadelas de Tenerife, comentaba que éstas fueron el producto de la explotación de la miseria de la incipiente clase trabajadora de la ciudad. Así, debido a que su construcción era apreciada por los propietarios como un lucrativo negocio a expensas de sus explotados inquilinos, se realizaron de la forma más barata posible: en una sola planta, sin ornamentos ni concesiones a la estética, con materiales de mala calidad y sin contemplar demasiadas exigencias sanitarias. Todo ello influyó en la tipología de las mismas, junto con los condicionantes físicos del terreno, la tecnología de la época y que, buena parte de ellas fueron realizadas por un mismo estudio de arquitectos (por lo menos, todas aquellas cuyo expedientes constan en el archivo del Ayuntamiento)

Tipológicamente, las ciudadelas coinciden en que ocupan un espacio rectangular, la disposición de dos hileras de viviendas separadas por un patio y la existencia de una sola salida a la calle. Las principales diferencias se deben al tamaño de las viviendas, la forma del patio (amplio y cuadrangular o estrecho, tipo pasillo), en la existencia de servicios y cocina individuales o comunitarios y en la presencia o ausencia de una casa tapón.

El tamaño y el tipo de viviendas existentes se puede resumir en dos: las que se limitan a una única habitación sin cuarto de baño ni cocina y los que constaban de varias estancias. Éstas últimas, solían disponer de un patio en cuyo interior, y bajo cobertizos, se disponía de una pequeña cocina y un retrete (Figura 1). Este tipo de "soluciones habitacionales" disponían de una superficie aproximada de 40 ó 50 m2, mientras que las que se limitan a una sola habitación medían en torno a los 15 m2. En este último caso, las instalaciones eran comunitarias (ver Figura 2)

Figura 1. Detalle del plano de una ciudadela
con "viviendas completas"


La forma del patio dependía básicamente de la del solar. De esta manera, se podían encontrar patios cuadrangulares y aquellos que no dejaban de ser un simple pasillo a pasaje. En la siguiente figura, se observa una ciudadela, actualmente en estado de abandono, cuyo patio cuadrangular permite una mejor ventilación de las viviendas que, en este caso, se aprecia que son simples habitaciones. Igualmente, se observa que, al fondo, se sitúan las cocinas y los servicios comunitarios. Esta disposición de las instalaciones comunes es la habitual en todos los casos.

Figura 2. Ciudadela en la calle Porlier con patio rectangular,
viviendas - habitaciones e instalaciones comunitarias.


De lo anterior, se deduce que la presencia de los servicios comunitarios dependía, en buena manera, del tipo de vivienda de la ciudadela. Pero ¿Ésta de que dependía? Pues, básicamente, del cálculo de la rentabilidad de las mismas. Así, ésta era función del precio del suelo, de la superficie y la forma del solar, del número viviendas y de las rentas que se podían obtener por uno u otro tipo.

Por último, un elemento fundamental en la definición de la tipología de este tipo de vivienda colectiva era la existencia o no de una casa tapón. Así, ésta era una forma de disfrazar la ciudadela bajo la apariencia de una simple casa unifamiliar. Para ello, se procedía a la apertura de una ventana en la fachada exterior de las casas de la primera hilera y se tapiaba la apertura del pasaje o patio con un muro en el que se abría una puerta normal y corriente. Con todo esto, se trataba de disimular la presencia de los patios ya que, como ya comentamos en el primer post, la existencia de una ciudadela podía dar lugar a distintos problemas en la zona, entre ellos, la devaluación de las propiedades cercanas. En la siguiente figura, se puede ver el esquema de una ciudadela con casa tapón.

Figura 3. Ciudadela con casa tapón. Obsérvese que la correspondencia entre la
fachada de la Calle Miraflores con el plano de planta permite apreciar la
"filosofía" y la ejecución de este tipo de elementos


Algunas fuentes consultadas:


Oswaldo Brito. Historia del Movimiento Obrero Canario. Editorial Popular.

Ramón Pérez González. Las Ciudadelas de Santa Cruz de Tenerife. Aula de Cultura de Tenerife; Enciclopedia Canaria.

Y Comunicaciones orales de gentes del lugar.

Las figuras corresponden a expedientes pertenecientes al Archivo Municipal y que han sido recopiladas por Ramón Pérez González en el libro arriba citado.

04 mayo 2009

Zombies en el Chipi-Chipi


"Cuando el ADN del alienígena del Chipi-Chipi se reencarnó en Doraemon fue a golisnear en la despensa, junto a la destiladera del patio, pero no encontró ni una triste lata de gofio. Su idiosincrasia curiosa lo llevó al baño dónde un travestido caboverdiano le comentó que el fin había llegado. Y entonces ¿por qué estás vivo y en tetas? Tras rascarse contestó: yo es que soy un zombie."


Entrada participante en el "I Concurso deRelatos Absurdos Doraemons & Gofio"

01 mayo 2009

Ciudadelas de Tenerife (I)


Tal y como ya contaba en Aburrimiento, nací y crecí en un populoso barrio del ensanche de Santa Cruz de Tenerife cercano a la zona industrial, donde predominaba la clase media trabajadora. La ciudad, con fama de elitista entre las demás poblaciones de las islas ha sido, y me aventuro a decir que sigue siendo, un lugar con una fuerte implantación de las clases trabajadoras asalariadas. Hoy, 1 de mayo, les quiero hablar de la huella arquitectónica que la explotación de la miseria de esta incipiente clase, a principios del siglo pasado, produjo en ella. En esa época, incluso en las últimas décadas del XIX, se produjo un importante aumento cuantitativo de la población de la ciudad así como una gran expansión de su superficie debido a una combinación de ciclos expansivos y depresivos de la economía insular. Dichos ciclos, estaban marcados por el auge y caída de los distintos monocultivos de exportación que han marcado la economía de Tenerife (viñedo, nopales y plátano) De esta manera, cada cambio produjo un éxodo rural ya sea buscado la ciudad como refugio de la miseria del campo, en las fases de depresión, ya sea atraídos por la incipiente industria, las obras públicas y el aumento de la actividad portuaria en las fases expansivas.


Puerto de Santa Cruz a finales del siglo XIX (Foto: FEDAC)

Es evidente que, ese incremento demográfico, produjo un aumento de la demanda de viviendas. Pero, debido a las condiciones laborales de la masa trabajadora, el acceso a la misma contaba con importantes barreras de entrada. Eso, unido a los grandes capitales que acumulaba la burguesía local o retornada de América así como los terratenientes dedicados a los cultivos de exportación, hizo posible que se diera un movimiento inmobiliario especulativo cuyo objeto era dar respuesta a las necesidades de vivienda obrera. De esta forma, surgen las ciudadelas de Santa Cruz, principalmente en los barrios de Duggi, Los Llanos, El Cabo y El Toscal.

La ciudadela, tal y como se conoce en la isla, es un tipo de vivienda económica y colectiva que, como ya he comentado, se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, formada por un cierto número de casas reducidas, incluso simples habitaciones, dispuestas a ambos lados de un callejón ciego, de anchura y longitud variable, o en torno a un patio central, con un único acceso a la calle y, con frecuencia, servicios y cocina comunitaria (ver Figura inferior)



Ciudadela de 1901, de acuerdo con los planos del expediente
urbanístico (Ramón Pérez González, 1982)

La realización de este tipo de construcción fue fácil para los propietarios del suelo ya que la legislación les amparaba con escasos impuestos, amplias facultades para hacer obras e, incluso, en ocasiones, ni siquiera se les pedía licencia municipal. Por tanto, se buscó el máximo beneficio de los propietarios, quienes pertenecían a la misma clase social que los patronos que explotaban a los trabajadores. De esta manera, las construcciones se realizaron en una sola planta, sin valor arquitectónico, con materiales de mala calidad y sin contemplar las mínimas exigencias sanitarias. A pesar de lo cual, las rentas que se pedían eran muy elevadas para la inversión empleada, dando lugar a un lucrativo negocio a expensas de las condiciones de vida de los inquilinos.

Éstas, eran tan deficientes que se produjeron diversos brotes infecciosos tanto de cólera como de tuberculosis así como numerosos conflictos sociales (incluidas importantes huelgas) por lo que se devaluaron las propiedades que se encontraban en los alrededores de cualquier ciudadela. Por ello, las autoridades municipales entraron a regular tanto la construcción como las condiciones de vida de las mismas. Por esta razón, existe en el Ayuntamiento importante documentación sobre un buen número de proyectos de este tipo de construcciones (para las que se pasó a exigir unas condiciones higiénicas mínimas y una cierta distancia a fincas urbanas de "cierto valor") También se encuentra información en el censo de viviendas insalubres que se realizó para el PGOU de1951. Entre éstas, no sólo se encontraban las ciudadelas sino también las cuevas habitadas o las chabolas. Respecto de estas últimas, todavía recuerdo un poblado chabolista que se encontraba en los años ochenta en el Barranco de Santos, en pleno centro de la ciudad. Recuerdo a los niños semi-desnudos bañándose en la escorrentía invernal y achocolatada que descendía desde la cumbre. Y de eso no hace tanto tiempo.


Ciudadela semi-abandonada situada la
Calle de las Tribulaciones (Barrio del Toscal)

A día de hoy, todavía siguen existiendo, en distinto grado de conservación y uso, algunas ciudadelas en los barrios Duggi y El Toscal. Sin embargo, su presencia en la ciudad se puede considerar anecdótica debido a que nuevos movimientos especulativos las han ido eliminando para ocupar sus solares con construcciones en altura. Pero eso ya es carne de otra entrada.


Algunas fuentes consultadas:

Alfonso O´Shanahan. Trabajadores. Ediciones Idea

Oswaldo Brito. Historia del Movimiento Obrero Canario. Editorial Popular.

FEDAC

Ramón Pérez González. Las Ciudadelas de Santa Cruz de Tenerife. Aula de Cultura de Tenerife; Enciclopedia Canaria.

Y Comunicaciones orales de gentes del lugar.

Vota

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...